
CoCo presenta los hallazgos iniciales sobre la vulnerabilidad del ganado a los grandes carnívoros en la 76a Reunión Anual del EAAP
Date |
Date
|
Location |
Location
Innsbruck (Austria)
|
Organizer |
Organizer
EAAP
|
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), un cocopartícipe, presentó los resultados iniciales de la encuesta de pastores del coco español en la 76a Reunión Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP). La reunión anual reunió a más de 1.400 expertos internacionales en la capital tirolesa para debatir el futuro de la producción ganadera en Europa.
Para comprender mejor la relación entre las prácticas ganaderas y las interacciones con la vida silvestre, el proyecto CoCo está llevando a cabo una encuesta exhaustiva en 12 países europeos. Esta encuesta tiene como objetivo llegar a 1.000 pastores, con un enfoque en una a tres regiones de estudio de caso en cada país.
Durante la Reunión Anual de la EAAP, Daniel Martín Collado, coordinador del proyecto CoCo en España, presentó resultados iniciales basados en 89 encuestas con pastores españoles de Gredos, El Espinar, las laderas norteñas de la Sierra de Guadarrama y Picos de Europa.
Desplazamiento de los sistemas ganaderos
Los resultados preliminares revelaron que un número creciente de pastores están avanzando hacia sistemas ganaderos más intensivos. Este cambio está siendo impulsado por las presiones del mercado, las demandas de una mejor calidad de vida y los desafíos de trabajar en áreas remotas con condiciones agroecológicas complejas y un apoyo político limitado.
Los sistemas ganaderos extensivos de España son particularmente vulnerables, ya que han evolucionado en ausencia de grandes carnívoros durante muchas décadas. El retorno de los depredadores ejerce una presión adicional sobre estos sistemas y requiere ajustes significativos en la gestión de las explotaciones. Si bien estos cambios son factibles y efectivos, también aumentan la carga de trabajo de los pastores, que muchos no quieren o no pueden aceptar.

Hacia soluciones compartidas: Escuchando a los Pastoralistas
Los hallazgos iniciales de España sugieren que el conflicto entre la ganadería y la vida silvestre no es solo un problema ecológico y económico, sino también profundamente social y político. Refleja debates más amplios sobre cómo gestionar la coexistencia de animales domésticos y salvajes, con diferentes grupos de interés que a menudo tienen puntos de vista opuestos. El estudio encontró que las estrategias para la coexistencia, y qué tan bien son aceptadas y funcionan, varían entre las regiones. Esto pone de relieve la necesidad de enfoques de gestión adaptados a nivel local que otorguen a los pastores un papel central.
De cara al futuro, el futuro de la ganadería extensiva requerirá compartir espacio con grandes carnívoros. Resolver las tensiones sociales y políticas será tan importante como las soluciones técnicas y económicas. Para que la coexistencia sea posible, las políticas agroambientales deben reconocer y recompensar los bienes públicos proporcionados por la ganadería extensiva. Esto incluye reconocer el importante papel que desempeña la ganadería extensiva en la conservación de grandes carnívoros.